Acuerdos de Gestión de Contratos
- AAmstg
- 7 mar 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 19 may 2024
Esta es la primera de una serie de cuatro posts, donde se desarrolarán algunas ideas de enfoque general sobre los Acuerdos de Gestión de Contratos (CMA, en inglés; AGC, en español) en emprendimientos o empresas intensivas en contratación granular, y que considero cruciales para garantizar un éxito razonable en la relación establecida. Este primer post consta de dos partes: qué es un CMC y algunos aspectos necesarios para abordar la relación y qué debería aparecer con una cláusula específica en el documento.
El segundo tratará sobre cómo debemos proceder a la hora de concertar el contrato. En los siguientes posts se tratará de qué tan relevante es mencionar la prestación de servicios para gerenciar contratos de terceros y qué segmentos económicos serían terreno idóneo para este tipo de acuerdos de colaboración entre empresas.
Esperemos que esta serie ayude a quien lo lea en mejorar sus posibilidades de conseguir acuerdos de colaboración B2B y ampliar la cadena de valor de su industria en el campo de los CMA/AGC.
¿Qué es una CMA/AGC?
Un Acuerdo de Gestión de Contratos (CMA/AGC) es un documento legal que describe los términos y condiciones bajo los cuales una parte (el proveedor de servicios) acepta proporcionar servicios de gestión de contratos a otra parte (el cliente). Este acuerdo establece los derechos, responsabilidades y obligaciones de ambas partes con respecto a la gestión y administración de los contratos del cliente.
Los componentes clave que normalmente se incluyen en una CMA/AGC son:
1. Partes Involucradas : Identificación del proveedor del servicio (gestor del contrato) y del cliente (destinatario de los servicios de gestión del contrato).
2. Alcance de los servicios : una descripción detallada de los servicios de gestión de contratos que proporcionará el proveedor de servicios. Esto puede incluir redacción de contratos, negociación, administración, seguimiento del cumplimiento, gestión de riesgos y seguimiento del desempeño.
3. Niveles de servicio y métricas de desempeño : especificación de los niveles de servicio, estándares e indicadores clave de desempeño (KPI) que se espera que cumpla el proveedor de servicios. Esto ayuda a garantizar la responsabilidad y la calidad de la prestación de servicios.
4. Responsabilidades de las Partes : Delimitación clara de las responsabilidades y obligaciones de ambas partes. Esto puede incluir las obligaciones del cliente de proporcionar la información necesaria, acceso a los documentos del contrato y cooperación con el proveedor de servicios.
5. Plazo y Terminación : La duración del acuerdo, incluyendo cualquier disposición de renovación, así como las condiciones y procedimientos para la terminación por cualquiera de las partes.
6. Tarifas y condiciones de pago : la estructura de compensación por los servicios de gestión de contratos, incluidas las tarifas iniciales, los pagos recurrentes o los incentivos basados en el desempeño. También deben especificarse las condiciones de pago, los procedimientos de facturación y las sanciones por pagos atrasados.
7. Confidencialidad y Protección de Datos : Disposiciones que rigen la confidencialidad de la información relacionada con el contrato y medidas de seguridad de los datos para proteger la información sensible del acceso o divulgación no autorizados.
8. Indemnización y Responsabilidad : Asignación de responsabilidad entre las partes en caso de incumplimiento del acuerdo, negligencia u otras disputas. Las cláusulas de indemnización pueden especificar hasta qué punto cada parte es responsable de pérdidas, daños o reclamaciones legales que surjan de sus acciones u omisiones.
9. Ley aplicable y resolución de disputas : Determinación de la ley aplicable que se aplicará al acuerdo y procedimientos para resolver disputas, como negociación, mediación o arbitraje.
10. Disposiciones varias : Cualquier otra disposición relevante, como derechos de cesión, modificaciones, eventos de fuerza mayor o avisos requeridos en virtud del contrato.
En la próxima publicación, revisaremos lo que significa tener un buen desempeño al concertar dichos acuerdos de colaboración. Una CMA/AGC bien redactada brinda claridad y certeza a ambas partes con respecto a sus derechos y obligaciones, ayuda a gestionar las expectativas y facilita una relación fluida y eficaz entre el proveedor de servicios y el cliente. Es lo que ambas partes deben recordar en tres momentos de la fase de constitución de la CMA/AGC: al inicio del proceso, al firmar los documentos y en el tiempo intermedio.
Los CMA/AGC, Acuerdos de Gestión de Contratos, implican un conjunto de deberes y derechos que dependen de cómo se realizan los procesos y los arreglos entre el proveedor de servicios y el cliente. Considere buscar consejo de consejeros o profesionales con experiencia en este tema para ayudarlo a navegar este complejo panorama. MyBureau Online y sus socios pueden guiarlo y ayudarlo con sus expectativas y oportunidades.

Коментари