Mellon contra Churchill
- AAmstg
- 6 mar
- 6 Min. de lectura
La historia no contada de los titanes del Tesoro en guerra
ANUNCIO DE FUTURA RESEÑA
CAVEAT. No puedo tomar en serio la idea de que la Editorial Pegasus esté conspirando una crisis financiera en el Reino Unido como para garantizar el éxito editorial del último libro que según me han informado ya han publicado sobre un asunto que rezuma paralelismos actuales: “Mellon vs Churchill: the untold history of Treasury Titan at War” (2025). Más bien sería a la inversa, claro: la actualidad suavemente nos compele a querer leer sobre hechos parecidos ocurridos en el pasado, que es lo que tiene diferenciar bien entre el sentido de las relaciones causales y las simples concurrencias. Estoy pendiente de empezar mi ejemplar, que voy a leer con la deliberada interción de sacar semejanzas con la actualidad más reciente.
El enfrentamiento entre Andrew Mellon, Secretario del Tesoro de Estados Unidos, y Winston Churchill, Canciller de Hacienda del Reino Unido, se centró en la gestión de las deudas que Gran Bretaña contrajo con Estados Unidos durante y después de la Primera Guerra Mundial. Tras el conflicto, el Reino Unido se encontraba en una situación financiera precaria y buscaba aliviar la carga de su deuda. Churchill abogaba por una reducción significativa o la cancelación de estas obligaciones para mantener la estabilidad social y económica de su país. En contraste, Mellon insistía en el reembolso completo de los préstamos para asegurar la estabilidad financiera de Estados Unidos y reforzar la credibilidad internacional en el sistema financiero estadounidense. La reseña (en inglés) publicada por Foreign Affairs resulta tan realmente sabrosa que no podía permitir pasarla por alto.

"Mellon vs. Churchill: The Untold Story of Treasury Titans at War”, por Jill Eicher: Este libro, que ofrece una visión detallada del enfrentamiento entre Mellon y Churchill, proporcion el contexto para entender las políticas económicas y las relaciones internacionales de la época entre guerras.
Este desacuerdo reflejaba las tensiones entre las políticas económicas de ambos países en el período de entreguerras. Mientras Gran Bretaña luchaba por recuperarse económicamente y mantener su posición global, Estados Unidos emergía como una potencia económica con intereses en consolidar su influencia financiera. La insistencia de Mellon en el pago completo de las deudas subrayaba la importancia que Estados Unidos otorgaba a la responsabilidad fiscal y a la estabilidad del sistema financiero internacional.
◇
El Misterio de la Banca
Se da por cierto (entiéndase como ironía) que los militares de nivel tienen claro que detrás de una guerra siempre hay un banco, por encima de cualquier otra causa aparente para un conflicto; quien dice un banco podría referirse a una situación económica en general o, más en concreto, de acceso a recursos en particular. El economista Murray Rothbard analizó la situación financiera del Reino Unido antes y después de la Primera Guerra Mundial desde una perspectiva crítica. Rothbard argumentó que las políticas monetarias expansivas y la dependencia de la deuda llevan a inestabilidad económica.

"El misterio de la banca", de Murray Rothbard: Esta obra analiza la historia de la banca y las políticas monetarias, y ofrece una perspectiva crítica sobre las prácticas financieras que llevaron a las crisis económicas del siglo XX.
Rothbard examina cómo las prácticas bancarias y las políticas gubernamentales contribuyeron a las crisis financieras de la época. Ëste libro sí que lo tengo leído y aprovecharé para repasarlo. Se me hace que son los dos una dupla ganadora, dirían allá por Río de La Plata. La historia no se repite, pero dado que sí que rima; veremos qué podríamos esperar que ocurra de aquellos polvos para averiguar sobre estos posibles lodos de la primavera del 2025.
◆
Etiología de los Conflictos: Patrones
Ambos títulos prometencoo lectura cohordinada. El conflicto entre Mellon y Churchill puede interpretarse como una manifestación temprana de las disputas económicas que han moldeado las relaciones internacionales del siglo XX. Al estudiar su etiología, podemos identificar patrones recurrentes en la historia:
- Tensiones estructurales entre potencias establecidas y emergentes.
- Divergencias en la percepción de problemas financieros y políticos.
- Errores en la resolución de conflictos que siembran las bases para futuras crisis.
Entender estos patrones facilita un enfoque más pragmático y menos ideológico en la resolución de conflictos contemporáneos. En última instancia, el estudio "forense" de disputas como ésta permite aprender cómo anticipar, mitigar y gestionar conflictos antes de que escalen a crisis globales.
El enfrentamiento entre Mellon y Churchill, visto desde la perspectiva de la etiología de los conflictos internacionales, revela varias capas de análisis sobre el origen, la evolución y la resolución de disputas entre naciones. Tenía ya conocidas las líneas generales de dicho enfrentamiento, pero repasar el detalle de los acontenimientos puede dar bastanes claves, especialmente de los aspectos menos claros de las personalidades de quienes intervinieron en él. Se pueden extraer tres enfoques clave para una "autopsia forense" de los conflictos internacionales:
1. Causas estructurales de los conflictos: la deuda como motor de tensiones
En la raíz de este conflicto se encontraba una disparidad estructural: el Reino Unido, una potencia tradicional, se encontraba debilitado tras la Primera Guerra Mundial, mientras que EE.UU. emergía como el nuevo centro financiero global. La rigidez de Mellon en cuanto al pago de las deudas no solo reflejaba la postura económica de EE.UU., sino también su voluntad de consolidar su dominio financiero.
Este tipo de conflictos estructurales aparece a lo largo de la historia: cuando una potencia emergente desafía la supremacía de una potencia establecida o cuando las condiciones económicas generan tensiones insostenibles. Cabe pensar en una situación semejante a un "Trampa de Tucídides", que explica cómo los cambios en el equilibrio de poder pueden desembocar en conflictos, puede verse reflejado aquí de manera sutil en el terreno económico antes de manifestarse en el militar.
Repasar los nombres de los protagonistas de entonces e identificar los del momento actual puede resultar ser un ejercicio clarificador sobre el que hacer una reflexión serena sobre el presente. Bastante sorpresas está ya dando la relación transatlántica en los últimos meses. Así, tuvimos a Mellon, hoy a Scott Bressen, y tuvimos a Churchill, hoy a Raquel Reeves. Aunque no hay que pasar por alto que el enfrentamiento actual esta teniendo lugar junto con otros socios contemporaneos: la NATO y la EU en una triangulación a ratos sugerente y a ratos especiosa. Así, elevando el tiro tendremos a Mr Trump y Mr Starmer, por vinculación supranacional, a Mr Rutte y Mrs Von der Leyen, y por debajo de los primeros a Mr Bressen y Mrs Reeves.
2. El núcleo del conflicto: percepciones y prioridades divergentes
Churchill veía la deuda como un problema de estabilidad social y económica, mientras que Mellon la concebía como un tema de disciplina financiera y credibilidad internacional. Esto ilustra cómo los conflictos internacionales no solo surgen de diferencias materiales, sino de diferencias en la percepción del problema. Y no tengo por dudoso que aquí persiste una clara disparidad también entre el espíritu europeo y el americano posterior a la etapa Obama-Biden
El análisis forense de conflictos internacionales debe considerar no solo los hechos objetivos (deuda, capacidad de pago, impacto económico), sino también los paradigmas bajo los cuales los actores toman decisiones. En la política internacional, a menudo ambas partes tienen razones legítimas según su propia óptica, lo que dificulta la negociación. Ópticas que han divergido consistentemente en el tiempo entre ambas partes, con muy especial relevancia en los últimos meses.
3. Factores que impiden o facilitan la resolución de conflictos
Este caso muestra cómo la falta de flexibilidad en la negociación de la deuda británica generó presiones que contribuyeron a tensiones económicas internas en el Reino Unido, lo que indirectamente afectó la estabilidad del período de entreguerras. Aunque quizás no fué así; y para eso está el proyecto de lectura del libro de Mr Eicher. En términos de resolución de conflictos, este tipo de intransigencia financiera puede verse como un antecedente de otras crisis, como la deudas de guerra impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles, que contribuyeron al auge del nazismo. Pero no se puede dar por todo aventurado ¿Fué Inglaterra un socio confiable en el periodo entreguerras?
Un enfoque forense de los conflictos debe examinar qué factores impiden la adaptación de las partes a nuevas realidades. La rigidez en la negociación de deudas es un tema recurrente en la historia y ha contribuido a colapsos económicos y conflictos. Tal serían los casos de las crisis de la deuda latinoamericana en los años 80 o las tensiones con Grecia en la Eurozona tras 2008. Pero también puede llevar al lector más allá de estos límites y acercarse tempestivamente hasta nuestro presente más rabioso, para descubrir que igual lo que era convencionalmente blanco resulto ser negro y viceversa.
¿Qué ha venido ocurriendo en estos últimos años hasta desembocar en el día de hoy? Una pregunta que no es inadecuado plantearse como ejercicio de comprensión de la historia y de las lecciones que pueda darnos. De momento, institutos como la NATO (en la que Reino Unido está algo involucrado, pero poco comprometido, siempre que sea otro —EE.UU.—quien pague los costes) o la UE (en la que Reino Unido persevera en querer dirigir desde fuera, aunque nada involucrado y menos comprometido porque sabe que no tendrá que pagar ninguno de esos otros costes); por contra, NATO y EU ya están no solo comprometidos, sino seriamente involucrados como para saber si podrán subsistir en los próximos años. Aunque, primero de todo: conviene leer y repasar respectivamente ambos títulso antes de aventurar cualquier conclusión.
❖

Komentar